Registro en OpenAI Platform y configuración de billing
Para comenzar a utilizar la API de OpenAI, necesitas crear una cuenta en OpenAI Platform y configurar un método de pago. Este proceso es fundamental ya que el acceso a los modelos más avanzados como gpt-4.1 o o3 requiere una suscripción activa.
Creación de cuenta en OpenAI Platform
El primer paso consiste en registrarte en la plataforma oficial. Accede a platform.openai.com y selecciona la opción "Sign up". Puedes registrarte utilizando tu dirección de correo electrónico o mediante tu cuenta de Google o Microsoft.
Durante el proceso de registro, OpenAI te solicitará:
- Verificación del número de teléfono: Necesaria para confirmar tu identidad y prevenir el uso fraudulento
- Información básica del perfil: Nombre, organización (opcional) y propósito de uso
- Aceptación de términos: Incluye las políticas de uso y privacidad de OpenAI
Una vez completado el registro, recibirás un correo de confirmación que debes validar para activar tu cuenta.
Configuración del método de pago
OpenAI opera bajo un modelo de pago por uso (pay-as-you-go), lo que significa que pagas únicamente por las solicitudes que realizas a la API. Para habilitar el acceso completo, debes configurar un método de pago válido.
Acceso a la configuración de billing:
Desde el dashboard principal, navega hasta la sección "Billing" en el menú lateral izquierdo en https://platform.openai.com/settings/organization/billing/overview
Aquí encontrarás todas las opciones relacionadas con facturación y límites de uso.
Métodos de pago aceptados:
- Tarjetas de crédito: Visa, Mastercard, American Express
- Tarjetas de débito: Con logo Visa o Mastercard
- PayPal: Disponible en regiones seleccionadas
Al añadir tu método de pago, OpenAI realizará una autorización temporal de un pequeño importe (generalmente 1$) para verificar que la tarjeta es válida. Este cargo se revierte automáticamente.
Configuración de límites y alertas
Una vez configurado el pago, es recomendable establecer límites de gasto para controlar tus costes. OpenAI te permite configurar:
Límites mensuales:
Puedes establecer un límite máximo de gasto mensual. Cuando alcances este límite, tus solicitudes a la API se pausarán automáticamente hasta el siguiente ciclo de facturación.
Alertas de uso:
Configura notificaciones por correo electrónico cuando alcances ciertos umbrales de gasto. Por ejemplo, puedes recibir alertas al 50%, 75% y 90% de tu límite mensual.
Límites por organización:
Si trabajas en equipo, puedes configurar límites específicos para diferentes miembros de tu organización, controlando así el acceso y gasto de cada usuario.
Comprensión del modelo de precios
OpenAI utiliza un sistema de tokens para medir el uso. Cada solicitud consume tokens tanto en la entrada (input) como en la respuesta (output), y diferentes modelos tienen precios distintos:
- gpt-4.1: Modelo más avanzado, mayor coste por token
- gpt-4.1-mini: Versión optimizada, menor coste
- gpt-4.1-nano: Modelo ligero para tareas simples
El coste se calcula multiplicando el número de tokens utilizados por el precio por token del modelo específico. Los precios están disponibles en la página de pricing de OpenAI Platform.
Verificación del estado de la cuenta
Antes de proceder a obtener tu API key, verifica que tu cuenta esté completamente configurada:
- Estado de verificación: Confirma que tu teléfono y correo estén verificados
- Método de pago activo: Asegúrate de que aparezca como "Active" en la sección de billing
- Límites configurados: Revisa que los límites de gasto estén establecidos según tus necesidades
Una vez completados estos pasos, tu cuenta estará lista para generar y utilizar API keys, lo que te permitirá comenzar a integrar los modelos de OpenAI en tus aplicaciones.
¿Te está gustando esta lección?
Inicia sesión para no perder tu progreso y accede a miles de tutoriales, ejercicios prácticos y nuestro asistente de IA.
Más de 25.000 desarrolladores ya confían en CertiDevs
Obtención y gestión de API keys
Una vez configurada tu cuenta y método de pago, el siguiente paso es generar tu API key, que actúa como credencial de autenticación para acceder a los servicios de OpenAI. Esta clave es esencial para realizar solicitudes desde tus aplicaciones y debe gestionarse con cuidado por motivos de seguridad.
Generación de tu primera API key
Para crear una nueva API key, accede a la sección "API keys" desde el panel lateral de OpenAI Platform. Esta sección te mostrará todas las claves asociadas a tu cuenta y te permitirá crear nuevas.
Haz clic en "Create new secret key" para iniciar el proceso. OpenAI te solicitará:
- Nombre descriptivo: Asigna un nombre que identifique el propósito de la clave (ej: "Proyecto-Chatbot", "Desarrollo-Local")
- Permisos: Selecciona los permisos específicos que necesita esta clave
- Restricciones de uso: Opcionalmente, puedes limitar el uso a ciertos modelos o funcionalidades
Una vez creada, OpenAI mostrará la clave completa una única vez. Es crucial que copies y guardes esta clave de forma segura, ya que no podrás volver a visualizarla completa posteriormente.
Configuración de permisos granulares
OpenAI permite configurar permisos específicos para cada API key, siguiendo el principio de menor privilegio. Los permisos disponibles incluyen:
Permisos de modelos:
- All models: Acceso completo a todos los modelos disponibles
- Restricted models: Acceso limitado a modelos específicos como gpt-4.1-mini o gpt-4.1-nano
- Custom selection: Selección manual de modelos permitidos
Permisos de funcionalidades:
- Responses API: Acceso a la nueva API de respuestas
- Embeddings: Generación de vectores de embedding
- Fine-tuning: Entrenamiento de modelos personalizados
- Images: Generación y edición de imágenes
Gestión de múltiples API keys
Para proyectos complejos, es recomendable utilizar múltiples API keys con diferentes propósitos y niveles de acceso:
Separación por entorno:
- Desarrollo: Clave con acceso limitado para pruebas locales
- Staging: Clave intermedia para entorno de pruebas
- Producción: Clave con permisos completos para el entorno live
Separación por funcionalidad:
- Clave para chat: Específica para interacciones conversacionales
- Clave para embeddings: Dedicada a procesamiento de vectores
- Clave para imágenes: Exclusiva para generación visual
Configuración de variables de entorno
El SDK de OpenAI v1.93 detecta automáticamente la API key desde variables de entorno, simplificando la configuración. Configura tu clave como variable de entorno:
En sistemas Unix/Linux/macOS:
export OPENAI_API_KEY="sk-proj-tu-clave-aqui"
En Windows:
set OPENAI_API_KEY=sk-proj-tu-clave-aqui
En archivos .env:
OPENAI_API_KEY=sk-proj-tu-clave-aqui
Una vez configurada, puedes utilizar el SDK sin especificar explícitamente la clave:
from openai import OpenAI
# El cliente detecta automáticamente OPENAI_API_KEY
client = OpenAI()
response = client.responses.create(
model="gpt-4.1-mini",
input="Explica qué es la programación orientada a objetos"
)
print(response.output_text)
Lo habitual en proyectos python es crear un archivo .env y dentro escribir tu api key, así el openai sdk de python la detectará automáticamente:
OPENAI_API_KEY=xxx
Monitoreo y rotación de claves
La gestión proactiva de tus API keys es fundamental para mantener la seguridad:
Monitoreo de uso:
Desde la sección "Usage" puedes revisar el consumo asociado a cada clave, incluyendo:
- Requests por día: Número de solicitudes realizadas
- Tokens consumidos: Desglosado por input y output
- Coste asociado: Gasto generado por cada clave
- Modelos utilizados: Distribución de uso entre diferentes modelos
Rotación periódica:
Establece una política de rotación regular:
- Claves de desarrollo: Rotar cada 3-6 meses
- Claves de producción: Rotar cada 6-12 meses
- Claves comprometidas: Rotar inmediatamente
Proceso de rotación:
- Genera una nueva clave con los mismos permisos
- Actualiza tus aplicaciones con la nueva clave
- Verifica que todo funciona correctamente
- Revoca la clave anterior
Revocación y gestión de incidentes
Si sospechas que una API key ha sido comprometida, actúa inmediatamente:
Revocación inmediata:
Desde la sección "API keys", localiza la clave afectada y selecciona "Revoke". Esta acción es irreversible y detiene inmediatamente todas las solicitudes que utilicen esa clave.
Análisis de impacto:
Revisa los logs de uso para identificar:
- Actividad inusual: Picos de uso no esperados
- Modelos no autorizados: Uso de modelos fuera de tu configuración habitual
- Patrones sospechosos: Solicitudes desde ubicaciones o horarios inusuales
Medidas preventivas:
- Restricciones de IP: Limita el uso de claves a direcciones IP específicas
- Alertas de uso: Configura notificaciones para detectar uso anómalo
- Auditorías regulares: Revisa periódicamente todas las claves activas
Mejores prácticas de seguridad
Para mantener tus API keys seguras, sigue estas recomendaciones esenciales:
- Nunca hardcodees las claves directamente en tu código fuente
- Utiliza variables de entorno o servicios de gestión de secretos
- Aplica el principio de menor privilegio en los permisos
- Documenta el propósito de cada clave para facilitar la gestión
- Implementa logging para monitorear el uso de las claves
- Establece límites de gasto específicos por clave cuando sea posible
La correcta gestión de API keys no solo protege tu cuenta y presupuesto, sino que también garantiza la estabilidad y seguridad de tus aplicaciones que integran los servicios de OpenAI.
Aprendizajes de esta lección
- Comprender el proceso de registro y verificación en OpenAI Platform.
- Configurar correctamente el método de pago y establecer límites de gasto.
- Generar y gestionar API keys con permisos y restricciones adecuadas.
- Implementar buenas prácticas de seguridad para proteger las claves.
- Monitorear el uso y realizar la rotación y revocación de claves cuando sea necesario.
Completa OpenAI y certifícate
Únete a nuestra plataforma y accede a miles de tutoriales, ejercicios prácticos, proyectos reales y nuestro asistente de IA personalizado para acelerar tu aprendizaje.
Asistente IA
Resuelve dudas al instante
Ejercicios
Practica con proyectos reales
Certificados
Valida tus conocimientos
Más de 25.000 desarrolladores ya se han certificado con CertiDevs