Git

Git

Tutorial Git: Introducción a Git

Git introducción: primeros pasos. Aprende los conceptos básicos y da tus primeros pasos con Git mediante ejemplos prácticos.

Aprende Git y certifícate

Concepto e historia de Git

Git es un sistema de control de versiones distribuido de código abierto, diseñado para manejar proyectos de cualquier tamaño. Fue creado por Linus Torvalds en 2005 para dar soporte al desarrollo del núcleo de Linux, debido a la necesidad de una herramienta que gestionara el código y facilitara la colaboración entre múltiples desarrolladores.

CertiDevs Git

Antes de Git, se utilizaban sistemas de control de versiones centralizados como Subversion (SVN) y Concurrent Versions System (CVS). Estos sistemas presentaban limitaciones al depender de un único servidor central, lo que los hacía vulnerables en entornos con equipos distribuidos. Además, las operaciones de ramas y fusiones eran complejas y propensas a errores, lo que dificultaba el flujo de trabajo.

La principal innovación de Git radica en su arquitectura distribuida, lo que significa que cada colaborador posee una copia completa del repositorio, incluyendo todo su historial. Esto permite trabajar de forma desconectada, realizar cambios y confirmaciones localmente, y luego sincronizarlos con otros repositorios cuando sea necesario. Esta característica mejora la resiliencia del sistema y reduce la dependencia de una infraestructura centralizada.

Git fue diseñado con un fuerte énfasis en la velocidad y la eficiencia. Sus operaciones son extremadamente rápidas, incluso con grandes conjuntos de datos. Esto se debe en parte a su uso inteligente de instantáneas en lugar de diferencias. En lugar de almacenar las modificaciones de los archivos, Git almacena una imagen completa del estado del proyecto en cada confirmación, optimizando el almacenamiento mediante referencias a archivos sin cambios.

La integridad de los datos es otro pilar fundamental de Git. Utiliza el algoritmo de hash SHA-1 para identificar de manera única cada objeto en el repositorio, ya sean archivos, árboles o commits. Esto garantiza que cualquier alteración accidental o malintencionada en los datos sea detectada, protegiendo así el historial del proyecto.

Desde su creación, Git ha experimentado una amplia adopción en la industria del software. Plataformas como GitHub, GitLab y Bitbucket han construido ecosistemas completos alrededor de Git, ofreciendo servicios adicionales como gestión de proyectos, integración continua y herramientas de colaboración. Estas plataformas han facilitado el desarrollo colaborativo y han promovido prácticas como el uso de pull requests y la revisión de código.

Git no solo ha transformado la manera en que los desarrolladores gestionan el código fuente, sino que también ha influido en la cultura del desarrollo de software. Su flexibilidad permite implementar diversos flujos de trabajo adaptados a las necesidades de los equipos y proyectos. Además, ha fomentado la adopción de metodologías ágiles y el desarrollo iterativo, al facilitar la experimentación y la integración de cambios de forma segura y controlada.

En la actualidad, Git es considerado el estándar de facto en sistemas de control de versiones. Su combinación de robustez, seguridad y flexibilidad lo convierten en una herramienta indispensable para los profesionales del desarrollo de software. La comprensión de sus conceptos y funcionalidades es esencial para cualquier desarrollador que desee trabajar en proyectos colaborativos.

Ventajas del control de versiones

El control de versiones es una pieza fundamental en el desarrollo de software, ya que permite gestionar de manera ordenada las modificaciones en el código fuente. Su aplicación aporta numerosos beneficios que optimizan el flujo de trabajo y mejoran la calidad del producto final.

Una de las principales ventajas es la colaboración entre múltiples desarrolladores. Los sistemas de control de versiones facilitan que varios integrantes del equipo puedan trabajar simultáneamente en diferentes partes del proyecto sin interferir en el trabajo de otros. Esto es posible gracias a la capacidad de fusionar cambios y resolver conflictos de manera estructurada.

El control de versiones proporciona un historial detallado de todas las modificaciones realizadas en el proyecto. Este registro cronológico permite rastrear cada cambio, identificar quién lo realizó y comprender el motivo detrás de cada actualización. Esta trazabilidad es esencial para diagnosticar errores, revertir a estados anteriores y mantener un seguimiento preciso del progreso del desarrollo.

La posibilidad de revertir cambios es otra ventaja significativa. Si se detectan errores o problemas en una versión específica del código, es posible volver a una versión previa estable de forma rápida y segura. Esto minimiza el tiempo de inactividad y reduce el impacto de los errores en el proyecto.

El uso de ramas o branches permite desarrollar nuevas funcionalidades o corregir errores de forma aislada del código principal. Esta práctica facilita la experimentación y el desarrollo paralelo, ya que cada rama puede evolucionar independientemente antes de integrarse en el proyecto principal mediante fusiones controladas.

Los sistemas de control de versiones son esenciales para implementar prácticas de integración continua y despliegue continuo (CI/CD). Estas metodologías automatizan procesos de construcción, pruebas y despliegue, mejorando la eficiencia y la capacidad de respuesta ante cambios. El control de versiones asegura que el código en cada etapa del pipeline sea coherente y esté listo para su liberación.

Además, el control de versiones mejora la transparencia y la comunicación dentro del equipo de desarrollo. Los mensajes asociados a cada commit y las revisiones de código permiten a los miembros del equipo entender las decisiones tomadas y el estado actual del proyecto, fomentando una mejor colaboración y toma de decisiones informadas.

La seguridad es otro aspecto clave. Al mantener copias históricas del código, se protege el trabajo frente a pérdidas accidentales o fallos del sistema. Asimismo, es posible controlar el acceso y los permisos de cada colaborador, garantizando que solo personas autorizadas puedan realizar cambios en partes sensibles del proyecto.

Finalmente, los sistemas de control de versiones suelen integrarse con otras herramientas y plataformas, como sistemas de seguimiento de incidencias, gestores de proyectos y servicios en la nube. Esta integración mejora la productividad al centralizar la gestión del proyecto y facilitar flujos de trabajo más automatizados.

Arquitectura distribuida

La arquitectura distribuida de Git representa un cambio paradigmático en la gestión del código fuente respecto a los sistemas de control de versiones centralizados. En Git, cada desarrollador posee una copia completa del repositorio, incluyendo todo su historial y metadatos, lo que permite trabajar de forma independiente y autónoma sin necesidad de conexión constante a un servidor central.

Esta característica aporta múltiples ventajas al flujo de trabajo:

  • Trabajo offline: Al tener todo el historial localmente, es posible realizar operaciones como commits, diffs y checkouts sin conexión a internet. Esto mejora la productividad y flexibilidad, especialmente en entornos donde la conectividad es limitada o inestable.
  • Velocidad y eficiencia: Las operaciones en Git son extremadamente rápidas porque se ejecutan localmente. Comandos como git log o git diff no requieren comunicación con un servidor, lo que reduce la latencia y mejora la experiencia del desarrollador.
  • Resiliencia y seguridad: La distribución del repositorio en múltiples ubicaciones proporciona una redundancia inherente. Si un servidor falla o se corrompe, cualquier copia del repositorio puede servir para restaurar el proyecto completo, garantizando la integridad del código y evitando pérdidas de información.
  • Flujo de trabajo no lineal: Git facilita la creación y gestión de ramas de manera eficiente, lo que promueve el desarrollo paralelo y una mayor experimentación. Los desarrolladores pueden aislar sus cambios y fusionarlos con el trabajo de otros colaboradores de forma controlada.

En contraste con sistemas centralizados como Subversion (SVN), donde existe un único repositorio central que coordina todas las operaciones, Git permite que los desarrolladores intercambien cambios directamente entre ellos. Esto da lugar a modelos de colaboración más flexibles, como el desarrollo basado en fork y pull requests, común en plataformas como GitHub.

La arquitectura distribuida también introduce el concepto de repositorios remotos. Aunque cada copia local es completa, es habitual sincronizar los cambios con uno o más repositorios remotos para compartir trabajo y mantener la coherencia entre los colaboradores. Git proporciona comandos como git fetch, git pull y git push para gestionar esta sincronización.

Otro aspecto clave es la gestión de los identificadores únicos mediante el uso de hashes SHA-1. Cada commit, archivo y objeto en Git es identificado de forma unívoca, lo que garantiza la inmutabilidad del historial y evita conflictos al fusionar cambios desde diferentes orígenes.

La flexibilidad de la arquitectura distribuida de Git permite adoptar diferentes flujos de trabajo adaptados a las necesidades del equipo o proyecto. Algunos ejemplos son:

  • Flujo centralizado: Simula un modelo centralizado donde todos los desarrolladores sincronizan con un único repositorio remoto, pero manteniendo las ventajas de tener copias locales completas.
  • Gitflow: Define una metodología con ramas específicas para desarrollo, liberaciones y hotfixes, optimizando el ciclo de vida del software.
  • Forking workflow: Cada colaborador trabaja en su propio fork del repositorio, enviando cambios a través de pull requests, lo que es común en proyectos de código abierto.

Ejemplo interactivo del funcionamiento de Git:

CertiDevs Git ejemplo interactivo

Escenarios de uso más comunes

Git se ha convertido en una herramienta indispensable en el desarrollo de software moderno, y su flexibilidad permite su aplicación en diversos escenarios que van más allá de la simple gestión de código. A continuación, se detallan los usos más habituales de Git en entornos profesionales y académicos.

Un escenario común es el desarrollo de proyectos colaborativos, donde múltiples desarrolladores trabajan simultáneamente en el mismo código. Git facilita la coordinación y sincronización de los esfuerzos del equipo, permitiendo que cada miembro trabaje en ramas independientes y luego fusione sus cambios de forma controlada.

En el ámbito del desarrollo de software de código abierto, Git es la herramienta preferida para gestionar contribuciones de una comunidad global. Plataformas como GitHub y GitLab aprovechan Git para facilitar la colaboración a través de forks y pull requests, permitiendo a miles de desarrolladores contribuir a proyectos compartidos.

Git es ampliamente utilizado en la implementación de flujos de trabajo ágiles. Mediante la creación de ramas para nuevas características o correcciones rápidas (hotfixes), los equipos pueden iterar rápidamente y mantener un código base estable. La posibilidad de revertir cambios con facilidad también apoya prácticas como la integración continua y el despliegue continuo (CI/CD).

En el trabajo individual, Git es una herramienta que sirve para mantener un historial detallado del progreso y experimentar sin riesgo. Los desarrolladores pueden crear ramas temporales para probar nuevas ideas y luego decidir si incorporarlas al proyecto principal. Esto fomenta la innovación y reduce el miedo a introducir errores irreversibles.

Las empresas utilizan Git para gestionar no solo código fuente, sino también documentación, configuraciones y otros archivos relacionados con el proyecto. La capacidad de rastrear cambios en cualquier tipo de archivo y mantener un historial unificado es esencial para proyectos complejos que involucran múltiples disciplinas.

En el contexto de la educación, Git es utilizado como herramienta para enseñar buenas prácticas de desarrollo y fomentar la colaboración entre estudiantes. Los repositorios permiten a los docentes evaluar el progreso individual y colectivo, y los estudiantes aprenden a trabajar en equipo utilizando herramientas profesionales.

La gestión de infraestructura como código es otro escenario donde Git juega un papel crucial. Herramientas como Ansible, Terraform o Chef se integran con Git para versionar configuraciones y scripts de despliegue, permitiendo reproducir entornos de forma consistente y segura.

Git también es útil en la elaboración de publicaciones científicas y proyectos de investigación. Al versionar documentos escritos en LaTeX u otros formatos de texto plano, los investigadores pueden colaborar y mantener un historial de modificaciones, lo que facilita la revisión y mejora continua.

En el desarrollo de sitios web estáticos, Git se combina con servicios como GitHub Pages para alojar y desplegar contenido de forma sencilla. Los cambios en el repositorio desencadenan actualizaciones automáticas del sitio, simplificando el proceso de publicación.

Por último, Git es fundamental en la integración con sistemas de automatización y herramientas de DevOps. La posibilidad de conectar Git con pipelines automatizados permite desencadenar pruebas, compilaciones y despliegues cada vez que se realizan cambios, mejorando la calidad del software producido.

Qué otros sistemas de control de versiones se usaban antes de Git

Antes de la aparición de Git, existían varios sistemas de control de versiones que fueron muy importantes en el desarrollo de software. Estos sistemas sirvieron como precursores y sentaron las bases para las funcionalidades que hoy se consideran estándar en herramientas modernas.

Uno de los primeros sistemas ampliamente utilizados fue Revision Control System (RCS), desarrollado en la década de 1980. RCS gestionaba las versiones de archivos individuales, almacenando las diferencias entre ellos en un único lugar. Aunque era útil para proyectos pequeños, su limitación para manejar múltiples archivos simultáneamente reducía su eficiencia en proyectos más grandes.

Posteriormente, surgió Concurrent Versions System (CVS), que se construyó sobre RCS para superar sus limitaciones. CVS permitía a varios desarrolladores trabajar de forma concurrente en el mismo proyecto, ofreciendo una mejor gestión de proyectos con múltiples archivos. Sin embargo, al ser un sistema centralizado, dependía de un único servidor, lo que generaba problemas de rendimiento y confiabilidad si el servidor experimentaba fallos.

Subversion (SVN) emergió como una mejora directa de CVS, abordando muchas de sus deficiencias. SVN introdujo características como operaciones atómicas de commits y mejor manejo de metadatos. Aun así, mantuvo el enfoque centralizado, lo que implicaba que las operaciones dependían en gran medida de la disponibilidad y velocidad del servidor central.

Apache Subversion

En entornos empresariales, herramientas propietarias como Perforce y ClearCase ofrecían soluciones robustas para el control de versiones. Perforce destacaba por su rendimiento en proyectos de gran escala y por su soporte para grandes archivos binarios. ClearCase, por su parte, ofrecía una integración profunda con otros productos de software, aunque su complejidad y coste eran barreras para su adopción generalizada.

Otro sistema relevante fue Visual SourceSafe de Microsoft, diseñado para integrarse con el entorno de desarrollo Visual Studio. Aunque proporcionaba control de versiones básico, sufría problemas de corrupción de datos y carecía de funcionalidades avanzadas, lo que limitaba su uso a equipos pequeños y proyectos menos críticos.

Justo antes del lanzamiento de Git, aparecieron sistemas como Bazaar y Mercurial, que comenzaron a implementar conceptos de distribución. Mercurial fue creado con objetivos similares a Git, ofreciendo un sistema de control de versiones distribuido y con enfoque en la simplicidad de uso. Aunque Mercurial ganó popularidad en ciertos círculos, Git finalmente se impuso debido a su flexibilidad y potente conjunto de características.

Bazaar

Mercurial

Es importante mencionar que la elección de un sistema de control de versiones previo a Git dependía en gran medida de las necesidades específicas del proyecto y de la infraestructura disponible. La mayoría de estos sistemas carecían de las capacidades de ramificación y fusión que Git ofrece, lo que dificultaba flujos de trabajo más ágiles y colaborativos.

Las limitaciones de los sistemas centralizados, como la dependencia de un servidor único y la falta de operaciones locales, motivaron la necesidad de sistemas más flexibles. Esto condujo al desarrollo de herramientas como Git, que incorporaron una arquitectura distribuida y mejoraron la eficiencia y confiabilidad en la gestión del código fuente.

CONSTRUYE TU CARRERA EN IA Y PROGRAMACIÓN SOFTWARE

Accede a +1000 lecciones y cursos con certificado. Mejora tu portfolio con certificados de superación para tu CV.

Plan mensual

19.00 € /mes

Precio normal mensual: 19 €
47 % DE DESCUENTO

Plan anual

10.00 € /mes

Ahorras 108 € al año
Precio normal anual: 120 €
Aprende Git online

Ejercicios de esta lección Introducción a Git

Evalúa tus conocimientos de esta lección Introducción a Git con nuestros retos de programación de tipo Test, Puzzle, Código y Proyecto con VSCode, guiados por IA.

Todas las lecciones de Git

Accede a todas las lecciones de Git y aprende con ejemplos prácticos de código y ejercicios de programación con IDE web sin instalar nada.

Accede GRATIS a Git y certifícate

En esta lección

Objetivos de aprendizaje de esta lección

  1. Comprender el concepto de control de versiones.
  2. Familiarizarse con Git como herramienta de control de versiones.
  3. Conocer las principales características de Git.